Otros Géneros

INCORPORAN NUEVAS TECNOLOGÍAS ELÉCTRICAS
PARA LA EDUCACIÓN Y SALUD EN ÁREAS MARGINALES
Antecedentes.
En el año de 1999 existían mil cuatrocientas treinta y dos (1,432) escuelas primarias que no contaban con energía eléctrica, lo que representaba más del cincuenta por ciento de las escuelas oficiales del país. Los primeros proyectos desarrollados por la institución fueron el Proyecto de Electrificación Comunitaria en Áreas Rurales (PECAR) y el Proyecto de Electrificación Escolar (PELES), todos dirigidos a brindar mejores condiciones a la comunidad educativa. Estos proyectos buscaban beneficiar a una población que superaba para la época los noventa mil estudiantes (90,000) y cerca de cuatro mil maestros (4,000) de las áreas más aisladas de nuestro país. La estrategia planteaba el desarrollo de dos etapas:   
La realización del proyecto  será llevada a cabo en dos etapas: En la primera etapa (llamada Proyecto Piloto) se diseñaría el proyecto, se captarían los fondos necesarios y se escogería una muestra de nueve (9) escuelas para implementar el proyecto y estudiar todas las variables endógenas y exógenas a fin de mejorar las posibilidades de éxito de PELES.

En la segunda etapa (llamada de Implementación Universal), se evaluarían los resultados obtenidos en la etapa anterior para aplicar los correctivos necesarios, mejorar la metodología y decidir cualquier cambio que se requiera; después se rediseñará la segunda fase, se captarían los fondos, se compraría e instalaría el equipo en cada una de las escuelas que no fueron electrificadas en la fase piloto. La duración estimada de esta etapa llamada de implementación universal, sería de veintinueve  meses.
En mayo del año 2004 se comenzó a gestar el proyecto más grande y ambicioso en el área de la energía solar fotovoltaica en la República de Panamá. La Unión Europea y el Gobierno Nacional firmaron el Convenio: Incorporación de Nuevas Tecnologías de Electrificación para la Educación y la Salud en áreas marginales (SOLEDUSA - Sol, Educación y Salud) para el financiamiento de más de 10 millones de balboas, beneficiando a una población de más de 150 mil personas en el área de la educación y la salud pertenecientes a la Comarca Ngäbe Buglé y el Norte de la Provincia de Veraguas. Se instalarían estos sistemas en las escuelas y puestos de salud pertenecientes a estas regiones, contemplándose además la capacitación de los  moradores para que den buen uso a la energía generada y almacenada, además de ofrecer programas para mejorar su calidad de vida.  Se estableció también que todos los equipos solares serían obtenidos de la Comunidad Económica Europea (CEE), mediante un proceso de licitación internacional con las debidas normas legales y de transparencia. La disponibilidad de equipos audiovisuales en las escuelas favorecerá el acceso a programas educativos a jóvenes y adultos, y en la formación de la comunidad.

Los distritos que serían beneficiadas con este proyecto, en la Comarca Ngöbe Buglé, serían: Besiko, Mironó, Müna, Nole Duima, Ñürüm, Kankintú y Kusapín. En la provincia de Veraguas se incluyen: Santa Fe, Calobre, San Francisco y Cañazas. Para el año 2008 se tenía contemplado la instalación y culminación del proyecto que beneficiaría a cientos de panameños de las áreas más humildes y apartadas.
Indiscutiblemente que los resultados de este proyecto serán de gran beneficio en el área educativa al igual que en sector salud. El Proyecto SOLEDUSA se ejecutó en una región donde el 98 por ciento de las comunidades no cuentan con electricidad. Los puestos de salud y las escuelas tienen problemas para brindar una buena atención al no disponer de medios tecnológicos modernos. En el caso de los puestos de salud, los mismos no cuentan con facilidades para almacenar medicinas. Su principal objetivo fue eliminar las desigualdades y elevar las condiciones de vida mediante el mejoramiento de la calidad de los servicios de educación primaria y de salud básica. También se pretendió contribuir a superar el aislamiento en que viven las poblaciones de las comunidades rurales alejadas de la red de distribución eléctrica nacional.

Descripción.
Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (electricidad solar).
El parámetro para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
•          - radiación de 1000 W/m²
•          - temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Los paneles foto voltaicos se dividen en: Cristalinas (usa cristal) y Amorfas (silicio no se ha cristalizado)
Las Cristalinas pueden ser:
Mono cristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
Poli cristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.



Avances:
Desde la fecha de la firma del Convenio entre ambas instituciones (PROINTEE y la UTP), la U.T.P. ha desarrollado una serie de actividades encaminadas a facilitar el inicio del proceso de evaluación de las condiciones en que se encuentran los equipos instalados, así como el funcionamiento de los Comités de Energías (C.E.S.) que se constituyeron años atrás para garantizar el mantenimiento básico y buen uso de los sistemas.
Entre las acciones desarrolladas se destacan:
** Adecuación y remodelación física del Centro de Capacitación en Energías Renovables, con dos departamentos específicos: Gestión Técnica y Gestión Social
** Contratación del personal idóneo en el área técnica y social (Ingenieros y Especialistas en la gestión y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, y el personal encaminado a investigar las condiciones de los C.E.S.), además de los conductores de los vehículos. 
** Rehabilitación de los seis (6) vehículos que pasaron a manos de la Universidad Tecnológica de Panamá y que serían utilizados para las giras técnicas. 
** Compra de equipos y materiales para el funcionamiento de las oficinas, además de herramientas para la realización de giras. Se han incluido elementos de seguridad dentro de las compras para garantizar el bienestar del personal, como es el caso de la compra de teléfonos satelitales, necesarios para mantener una constante comunicación en caso de emergencia en lugares donde no hay cobertura telefónica.  
** Establecimiento de los procedimientos para la realización de las giras técnicas y sociales a los distintos puntos donde se encuentra instalados los sistemas fotovoltaicos.


Redactado por: Carmen Gonzalez
Enlaces relacionados:   www.prointee.com.pa



EL AULA DEL SIGLO XXI
La empresa portuguesa JP SÁ COUTO dedicada al desarrollo  y distribución  de tecnologías en educación basadas en las TICs, presento una nueva propuesta para las entidades gubernamentales en el Virtual Educa para mejorar la calidad educativa llamada el AULA DEL SIGLO XXI  donde se desarrollan las siguientes innovaciones:

Una pizarra interactiva: pizarra digital que aumenta la interactividad con el uso de una interfaz atractiva fomentando la participación del alumno, llamado PDI ofrece a los profesores presentar sus contenidos con herramientas de máxima tecnología.
Software educativo: realizado con años de investigación etnográfica es un sistema que ofrece a los profesores contenidos y herramientas de calidad que incitan la participación del alumno.

Portátil del profesor y el alumno: laptops con tecnología de punta en todas sus aplicaciones haciendo más versátil la clase.

Router Inalámbri-co: con bajo consumo de energía esta herramienta permite la comunicación cibernética comunicativa dentro del aula dando como resultado una comprensión globalizada del  tema desarrollado en clase.
Carro de Carga Mow (Magalla-nes sobre ruedas): lugar donde se puede almacenar y cargar las portátiles mediante una sola corriente eléctrica consumiendo el 85% menos de energía.

Muebles del aula: estas sillas y muebles ofrecen una postura correcta para trabajar brindando comodidad, además de ser de colores que motiva a la captación de ideas y atención.
Todas estas innovaciones ofrecen una mejor labor de aprendizaje y conservan una comunicación continua y amplia en el desarrollo de actividades en el aula. Esperemos veamos estas tecnologías en nuestras aulas en algún momento.



















































Entrevista
El Periodismo Digital con Wei NG




Wei NG, Coordinadora del Diario Digital de la Universidad de Panamá

“Una destreza física es importante, la persona tiene que moverse rápido, caminar más rápido que la competencia… el tema físico es una ventaja en este tipo de periodismo, aunque no es un requisito.
Por ejemplo en el periodismo digital se insertan videos, pero si vas con un camarógrafo pequeño es imposible lograr una buena toma.
En este periodismo el equipo es uno, hay que saber condensar las ideas, saber de videos, redacción… y el otro reto importantísimo, que la gente de la vieja vanguardia no toma en serio, pero los periodistas de la actualidad y del futuro deben estar enfocados en las redes sociales, todavía hay quienes dicen que ese es un
medio alterno, pero no, las redes sociales son predominantes si fecebook y twitter son manejados correctamente compiten con los medios tradicionales de comunicación”.

¿Entonces las redes sociales se convierten en parte de los mass media y dejan de ser un complemento?
“Los medios de comunicación utilizan las redes sociales como un complemento, pero si uno escudriña bien, en facebook hay personas especializadas en ciertos temas que te analizan mejor un hecho, que te analiza en detalle temas específicos donde no tienen nada que pedirle a los demás medios de comunicación.
Los recursos están y cada uno los utiliza de acuerdo a su necesidad”.

¿Qué aspectos se deben mejorar en la educación de comunicadores sociales?
“Hay un error en la formación de cuando yo estudié en la escuela de

publicidad de la Universidad de Panamá, se decía de que los estudiantes de publicidad entre menos escribían era mejor, eso es relativo.
Yo pienso que a todos los comunicadores nos deben enseñar a escribir, porque la persona que sabe escribir tiene la habilidad de expresar pensamientos y sentimientos de una manera organizada. Y ese es un aspecto que hay que mejorar”.

¿Es correcto seguir llamándonos periodistas siendo que nuestro trabajo involucra muchas áreas de la comunicación?
“Yo considero que poner un título de periodistas se queda corto, porque realmente ustedes son comunicadores integrales de 360 grados y si sólo se les está formando en unos cuantos aspectos entonces hay que hacer mejoras en los planes de estudio”
La figura de un relacionista público y de un publicista es muy definida, pero para el concepto de periodista hay que convertir ese término en un concepto más global que es comunicador integral.

¿Considera usted que el periodismo digital desplazará al escrito?
“Ya lo está haciendo, pero no creo que lo correcto es desplazar sino que evoluciona para un campo digital”.
Realmente la tecnología nos ha llevado a una información portátil, en este evolución las personas que se rezagan pierden”

¿Qué tan benéfica es esa evolución?
“Yo pienso que es 100% positivo; número uno para la ecología, para el tema de almacenamiento porque ahorra tiempo y las informaciones son mucho más completas

¿Cuál es la diferencia entre la prensa escrita y la digital?
“La prensa impresa tiene su cantidad limitada de páginas, pero con el periodismo digital, dependiendo de la capacidad del servidor, se puede escribir cualquier cantidad de información, no hay límites. Además que el espíritu del periodista digital es ser el primero en entregar la información.
La prensa escrita te da una cantidad física limitada para publicar fotos y contenidos, pero en el periodismo digital uno puede subir galerías de noventa, cien fotos”.

¿Cómo influye en los lectores el contenido de multimedia que ofrecen los diarios digitales?
“Parece mentira, pero muchas veces los lectores se ven más atraídos a la galería de imágenes y luego ese contenido, dependiendo si les gusta, los influenciará para que lean la noticia”.
¿En qué ámbitos debe estar preparado el periodista de esta era?
“Hoy por hoy, un periodista tiene que saber de fotografía, tecnología, diseñe gráfico. Además, esto implica que aparte de subir fotos y redactar noticias hay que conocer el espíritu del medio. Por ejemplo, e espíritu del diario digital de la Universidad de Panamá es publicar buenas noticias”.

¿Cuáles son los retos que les impone el periodismo digital a los futuros periodistas?


Redactado por:
Kenia Salazar







Ética según Javier Darío Restrepo

¿Quién es Javier Darío Restrepo?
Jericó (Antioquia, Colombia), 1932.
Ha ejercido el periodismo en prensa y televisión por más de cuarenta años.

- Premio de Periodismo Simón Bolívar a la mejor crónica en televisión en 1985.
- Premio de Periodismo a la mejor Investigación en televisión en 1986.
- Premio de Periodismo del Círculo de Periodistas en la categoría prensa 1993.
- Premio Germán Arciniegas de Periodismo en 1995.

“El periodista siempre ejerce su profesión con pasión” declaró este periodista colombiano en su conferencia “Ética y Periodismo”.

También comentaba que hay que evita hablar de teorías porque la ética parte de los hechos. “A la actitud de tomar por objeto el bienestar del otro por la defensa de la dignidad se le llama cuidado, que es la acción con la que comienza una actitud ética”.
Continúa diciendo que “lo humano aparece siempre que un ser humano cuida de otro, lo humano desaparece cuando nos desentendemos de los otros”.

“Por cada acto de responsabilidad estamos respetando la dignidad y humanidad de la especie”
Etimológicamente ser responsable significa tener capacidad de respuesta. Dice Restrepo que “entonces la inhumanidad empieza cuando no hay respuestas ni a palabras ni a acciones”

Aristóteles definía ética como la obediencia a nuestra propia naturaleza.
“Y al cuidar de los otros estoy obedeciendo a un mandato de mi naturaleza”.





El periodista nos traslada a la realidad mencionando una situación que el considera “demoledora” dentro del campo de las comunicaciones que es cuando llama a una empresa y no le contesta un ser humano, sino que le responde una cinta: “Si usted quiere comunicarse con gerencia marque 1”. Dice Javier Darío que así llegamos a la convicción de que en esa empresa no quieren tener respuesta para un ser humano.

“Dar y recibir una respuesta dignifica”.
Entonces nuestra ética como periodistas debe estar basada en dar respuestas que implican responsabilidades.
El 15 de junio se llevó a cabo en el Hotel Marriot una conferencia por Javier Darío Restrepo.
El Consejo Nacional de Periodistas, la Universidad de Panamá y el programa Ventana de Paz trabajaron en conjunto para la realización de este evento.

Responsabilidades de un periodista
- saber para quién se escribe.
- Tener respuesta para todo lo que se publica.
- Saber que el periodista tiene el poder de entrar en las conciencias de las personas.
- Abrir el terreno de lo posible.

En el evento estuvieron presentes Filemón Medina del Sindicato de Periodistas y Norma Núñez Montoto, ex presidenta del Consejo Nacional de Periodistas.

Redactado por:
Kenia Salazar
salazar_kenia@hotmail.com


Enlaces relacionados


No hay comentarios:

Publicar un comentario